PEC 5: Reflexión sobre el impacto de la Realidad Aumentada

Acceso a la información en el futuro: un entorno híbrido aumentado

Introducción

El avance de la Realidad Aumentada (RA) está transformando profundamente la manera en que accedemos y procesamos información. Como plantean Ferrer (2018a, 2018b) en el blog de Realidad Mixta de la UOC, las interfaces tenderán a desaparecer como objetos visibles y se integrarán de forma natural en nuestra percepción del mundo. Esto inaugura un futuro en el que lo físico y lo digital se entrelazan de manera transparente.

En esta reflexión analizo cómo evolucionará el acceso a la información desde una perspectiva crítica, apoyándome en investigaciones actuales y considerando implicaciones éticas, sociales y económicas.

Salud: información contextual y decisiones asistidas

Una herramienta clínica integrada

La RA se consolidará en el ámbito sanitario como una interfaz invisible que facilita procedimientos y diagnósticos. Los profesionales podrán ver estructuras anatómicas superpuestas, consultar historiales sin pantallas o recibir alertas en tiempo real durante intervenciones. Estudios recientes demuestran que la RA reduce errores y mejora la precisión quirúrgica (Bellido Diego-Madrazo et al., 2025).

Pacientes más autónomos

Los pacientes podrán recibir recordatorios visuales de medicación, guías personalizadas de ejercicio o alertas sobre riesgos ambientales. La información será contextual y aparecerá justo cuando sea necesaria.

Dilemas éticos

Estos avances requieren marcos sólidos de protección de datos. La APDCAT (2023) advierte del riesgo de filtraciones, sesgos y usos no autorizados de datos biométricos. La integración de RA en la salud debe ir acompañada de un consentimiento informado claro y de protocolos estrictos de transparencia.

Vida cotidiana: información integrada en el entorno

La RA podría convertirse en un “sistema perceptivo aumentado” que muestra capas informativas útiles sobre los objetos y espacios: rutas dinámicas en el transporte público, instrucciones sobre electrodomésticos, datos de sostenibilidad en supermercados o información cultural al caminar por la ciudad.

Beneficios

  • Acceso inmediato y contextual a la información.
  • Mayor autonomía en tareas diarias.
  • Aprendizaje continuo gracias a la integración natural de datos.

Según García de Blanes Sebastián et al. (2024), estas experiencias inmersivas ya están transformando sectores como la educación y el marketing, lo que anticipa una adopción masiva en la vida cotidiana.

Riesgos sociales

El riesgo principal es la dependencia excesiva. Si todas las capas informativas desaparecieran, muchos usuarios podrían sentirse desorientados o limitados. También existe la posibilidad de que la RA aumente la desigualdad digital o fomente ecosistemas hiper-personalizados que reduzcan la diversidad de percepciones compartidas.

Redes sociales: identidad aumentada y proyección pública

La RA transformará la identidad digital y social. No se limitará a filtros visuales, sino a la posibilidad de proyectar intereses, logros o estados emocionales en el espacio físico. Estas capas informativas serán visibles para otros y permitirán nuevas formas de interacción social.

Oportunidades

  • Identidades más expresivas y dinámicas.
  • Mejor colaboración en entornos educativos y laborales.
  • Nuevas formas de creatividad y comunicación digital.

Amenazas

Sin embargo, esta exposición ampliada incrementa riesgos de comparación social, presión estética, manipulación algorítmica y pérdida de privacidad. Según Arribas (2021), las redes sociales ya utilizan la RA para reforzar comportamientos de consumo y exposición social que pueden afectar la salud emocional.

Conclusión: hacia un futuro híbrido y ético

La Realidad Aumentada marcará un nuevo paradigma de acceso a la información: contextual, transparente e integrado en el entorno. Sus beneficios son enormes en salud, vida cotidiana y redes sociales, pero también plantea riesgos críticos relacionados con la privacidad, la autonomía perceptiva y la desigualdad digital.

El verdadero desafío será diseñar este ecosistema híbrido desde una perspectiva ética, centrada en las personas, para garantizar que la RA contribuya al bienestar social y no se convierta en una herramienta de control o manipulación.

Bibliografía

imágenes de distribución gratuita generadas por IA (https://app.leonardo.ai/)

Publicaciones Similares

Deja una respuesta